domingo, 29 de julio de 2012

Veterinarios astutos: Roberto Testino

Hay decisiones audaces que marcan la diferencia entre la vida y la pérdida de un equino. Para el año 1.964 en el Haras Ranco se encontraba en calidad de pensionada una potra propiedad de Don Carlos Muñoz Candia, hija de la yegua Lazulita (Brazza), la cual presentaba un complicado cuadro de cólico; se le había atendido según los procedimientos que regían para aquellos tiempos,  pero no se notaba una mejoría que nos hiciera pensar que el problema se resolviera,  para suerte de todos, llego al haras el Dr. Roberto Testino, veterinario de origen peruano, que trabajaba para el Stud Book de Venezuela, chequeando las reseñas con que se identificaban a los potros, para luego aplicarles el tatuaje labial de identificación.

El Dr. Testino en sus recorridos como agente del Stud Book por los diferentes haras venezolanos, notaba que la parasitosis gastrointestinal era la principal enfermedad que aquejaba a los potros  y  hacía mucho incapie en la desparasitación periódica, aplicando vermífugos (piperazina, fenotiazina, etc.) por sonda nasoesofágica, y en esta técnica él era un verdadero experto.

En el caso de la potra hija de Lazulita, el Dr. Testino hizo una evaluación del cuadro de cólico, y me señalo: hay algo en su estómago que no le permite responder a los analgésicos ni a los enemas aplicados, deberíamos tratar de saber que es, en medio de la situación le dije que procediera ya que se habían agotado las alternativas sin lograr la mejoría de la potra. Fue la primera vez que vi hacer un vaciado de estómago en equinos, a través de una sonda nasoesofágica, la respuesta no se hizo esperar y la potra se alivio, mientras tanto ya venía en camino un transporte enviado por Don Carlos Muñoz, para llevar a la potra al Hospital Veterinario de La Rinconada, al cual arribó en perfectas condiciones.

El tiempo le dio la razón al Dr. Roberto Testino, los potros deben ser desparasitados periódicamente, y el vaciado estomacal en caso de cólicos es hoy en día un procedimiento de rutina.

El conocimiento y la astucia son determinantes para el éxito.

Historias de caballos: PRÉNDASE


 
La Medicina Veterinaria siempre ha sido un punto de desarrollo para el hipismo nacional. Cuando corrían los años cincuenta, veterinarios como David Itriago, Francisco Urbina, Jesús Lander, José Joaquin Hernández (y muchos otros que escapan de mi mente, no por eso menos competentes) la mayoría formados en universidades del sur, aplicaban las más actualizadas técnicas, para la cura y alivio de los purasangres de entonces.

Pero en el año 1.955 ocurre algo que marcaría un antes y un después en la medicina veterinaria, el gran campeón Préndase (Embrujo / Brownie) resulta fracturado de su miembro posterior izquierdo, debido a la gran amistad del Sr. José Federico Siccardi (propietario) con el Dr. Pablo Izaguirre (quien no era veterinario, sino médico cirujano de reconocida trayectoria especialista en traumatología) le lleva las placas que les fueron tomadas al caballo, a lo que el Dr. Izaguirre le contestó: sí, en efecto está fracturado, yo podría operarlo siempre y cuando lo inmovilicen lo suficiente para poder trabajar. De inmediato se conformó el equipo y el Dr. Izaguirre asistido por el Dr. M.V. David Itriago, realizó la operación la cual fue exitosa, se logró reducir la fractura en un acto quirurgico colocando un clavo en el hueso fracturado, con seguridad la primera de su tipo en Venezuela. Ya para los años sesenta se formaron los primero cirujanos dentro de la Medicina Veterinaria, como son los casos de Eduardo Larrazábal Eduardo y Aquiles Fernández.

Préndase volvió a la pista y en su primera carrera perdió el invicto, pero su entrenador el Sr. Adolfo Alvariza no pierde el entusiasmo y continúa trabajando a su pupilo a quien corre  nuevamente dando signos de recuperación, arribó en el quinto lugar, después vuelve a correr llegando tercero, antesala de su consagración. Su siguiente carrera fue el Clásico Clausura de 1.956 el cual ganó como en sus mejores tiempos, dejando constancia de su irrefutable calidad corredora.

Después de esta sensacional carrera los hermanos Reinhar y Otto Rahn (mi tío y padre respectivamente) lo adquieren como semental para el Haras Ranco, recién mudado desde Guarenas para los Valles del Tuy en tierras de la hacienda El Mamón, comprada al Sr. José Eduardo Mendoza (Miralejos), quien había fundado el Haras Sta. Clara.

Pero la historia de Préndanse no termina aqui, de esta anécdota se crea otra, la cual compartiré con ustedes más adelante.

jueves, 19 de julio de 2012

Hipódromo La Rinconada, a sus 53 años.


El pasado 05 de Julio, el hipódromo La Rinconda cumplió 53 años. Este debe su nombre a la hacienda que era propiedad de Enrique Lander, la cual le fue comprada por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. El arquitecto Artur Froelich encargado de desarrollar la obra, fue el mismo que diseñó Belmont Park en Nueva York, este se encargó de proyectar la novedosa estructura basada en los últimos adelantos de la ingeniería mundial, la parte decorativa fue confiada al brasileño Roberto Burle Marx, en lo que tiene que ver con la jardinería. La Rinconada obtuvo, gracias a su belleza y majestuosidad, un premio mundial de arquitectura y pasó Venezuela a tener el más moderno hipódromo de América, era realmente un verdadero orgullo nacional.

Fue inaugurado justamente con el inicio de la democracia el 05 de julio de 1959, con la escenificación del Clásico Fuerza Armada en su característico recorrido de 3.200 m. A pesar de lo retirado se llenó en su totalidad, los hípicos de la época asistimos orgullosos de tan majestuosa obra y los que no eran hípicos también fueron para vivir la expericia y no que se las contaran; Venezuela seguía dando pasos hacia la modernidad.

Pero lamentablemente esta majestuosa obra no es ni la sombra de lo que fue hace 53 años. La Rinconada cuenta con tres tribunas la ¨A¨ amplia sencilla y muy funcional para el público general, con un gran estacionamiento; la tribuna ¨B¨ para el personal técnico y profesionales que laboran el día de carrera, su estacionamiento es más pequeño ya que quienes lo usarían no eran tantos; y la tribuna ¨C¨ amplia lujosa, con espacios muy grandes y con un inmenso estacionamiento para la comodidad de los propietarios, sin embargo desde su inauguración decidieron erradamente destinar la tribuna ¨B¨ para los propietarios; durante años vivimos un verdadero caos por la falta de estacionamiento, también se donaron parte de los terrenos del hipódromo para ubicar el mercado  Libre de Coche, otra mala decisión  fue cuando por buscarle solución al excedente de caballos se tomaron pasillos, depósitos y cualquier espacio de las caballerizas para trasformarlos en boxes con techo de zinc, incluso para buscar más espacio, se contruyeron los puestos para los pony del hipódromo con materiales como madera , agreado de viruta de madera y cemento, rompiendo totalmente con la armonía arquitectónica del más moderno hipódromo de América. También la pista de grama quedó inhabilitada, con la idea de hacer una pista interna de arena para darle descanso a la principal, sin embargo esta idea no resultó, los jinetes y traqueadores se opusieron a trabajar en ella, por ser muy estrecha y hasta el sol de hoy no se le da ningún uso. Pero aquí no quedo todo, se decidió ampliar la pista principal para que las carreras de 1.600m y 1.500m fuesen mas ¨comodas¨, para ello eliminaron la pista de doma y construyeron unas caballerizas que distan bastante de las originales, además de ello con esta ampliación se perdió la perspectiva visual original desde la tribuna hacia la última curva.

Otro punto para reflexionar fue la construcción del hospital veterinario, el cual prestó y presta un gran servicio a la comunidad equina, a pesar que hoy en día no se encuentra debidamente dotado con equipos actualizados. El mal enfoque que se le dio al hospital veterinario, transformó al hipódromo en centro de rehabilitación pos cirugía, trayendo como consecuencia que se mantengan dentro de las instalaciones sin rendir beneficios, un alto porcentaje de caballos no aptos para correr. Otras obras que considero innecesarias son: el edificio sede a la entrada del hipódromo, habiendo espacios tanto en el sótano como en los diferentes pisos de las tribunas para todas las dependencias del INH; y la construcción del museo de arte (está muy bien, aunque de hípica no tiene nada), además usa la misma calle que da acceso a las caballerizas y a la Universidad Bolivariana, construida posteriormente en las adyacencias. La construcción del puesto de monta fue otro craso error, una verdadera demostración del centralismo, era preferible ubicarlo en el interior del país donde se encuentran el más alto porcentaje de centros de cría. Después se convirtió en centro de ventas otro intento fallido. 

Lo más lamentable es que el deterioro continúa al punto que la tribuna ¨A¨ es albergue de damnificados, y la pista principal se encuentra en muy malas condiciones por falta de un mantenimiento adecuado.

Es de reconocer buenas iniciativas como la construcción de la piscina equina, pero faltaron obras esenciales, por ejemplo: la planta de tratamiento de aguas servidas para tener un recurso inagotable para el riego y mantenimiento de la pista y las áreas verdes, un verdadero espacio para cuarentena equina y una planta para procesar la basura producida diariamente en las caballerizas.

A pesar de los años que han pasado y todos los desaciertos en su administración, aun la estructura del Hipódromo de La Rinconada, está apta para ser remodelada hacia un criterio más actual, moderno y organizado, que permita convertir las instalaciones en un verdadero centro de esparcimiento, donde el atractivo principal sea el deporte de las carreras de caballo; integrando y aprovechando las instalaciones del Poliedro de Caracas, las estaciones del tren de los Valles del Tuy y del metro.

lunes, 9 de julio de 2012

¿Por qué excluir a los castrados?

Hay dos términos que debemos diferenciar: castrado y apto para la reproducción.

Castrado es cuando por procedimiento quirurgico se estirpan los testículos y apto para la reproducción es el macho capaz de fertilizar a la hembra. En Venezuela algunos clásicos tienen la condición de "aptos para la cría" en Inglaterra se usa el termino "no gelding" (no castrado), la diferencia es bastante, por ejemplo CIGAR (Palace Music) fue excelente pistero con sus dos testículos, con un inmejorable pedigree, sin embargo formaba parte de ese pequeño porcentaje de machos infertiles y no pudo ser utilizado como reproductor, quien pensaría que Cigar era infertil cuando estaba ganando carrera tras carrera; de haber corrido en Venezuela hubiese violado la norma.

Ahora bien, las carreras son para medir la capacidad corredora de los competidores, no su capacidad reproductiva, entonces? que papel juegan los testículos?, la gran mayoría de los ganadores en los clásicos para "no castrados" y en Venezuela "aptos para la cría", no se revelan como grandes sementales, pero si confirman la calidad, como reproductores de sus padres, dan prestigio y beneficios al propietario, al personal de cuadra, al jinete, al criador y al establecimiento donde fueron criados. Por qué excluir a un castrado y permitir al que es medicado precarrera con Butasolidina y/o Furosemida (Lasix)?

Me atrevo a proponer cambiar el termino para los clásicos de grado 1, 2, y 3, "sin mendicación precarrera" en vez de "apto para la cría" o "no castrado" seguro tendremos una mejor competencia y un mejor perfil de los que compiten.