sábado, 9 de junio de 2018

Pronostico para el Belmont Stake 2018.

Analizando a los competidores del Belmont creo que Justify debe triple coronarce, a pesar del desgaste que produce correr las tres carreras , cosa que algunos de los competidores no han hecho y esta condición es una ventaja porque llegan a la gran carrera más descansados.

Creo que Justify es lo bastante fuerte para soportar la exigencia que se le pide y es entrenado por un profesional,Bob Baffert, con mucha experiencia y éxito en estos menesteres y su jinete Mike Smith lo conoce y sabrá aprovechar la docilidad de su conducido para hacerlo correr al ritmo que más le convenga y así cubrir los 2400 metros sin dificultad del Tess de los Campeones como también se le llama al Belmont Stake.

En el pedigree de Justify ( Scat Daddy) se ve a un gran semental, su padre Scat Daddy y se notan nombres realmente destacados y que cubrieron la distancia de 2400 metros con éxito como Nijinsky (Northen Dancer) Seattles Slew (Bold Reasoning) al hijo de este A.P Indy, y destacados  e influyentes sementales como Mr. Prospector (Raise a Native) Púlpit ( A.P Indy) que le han trasmitido a sus descendientes la calidad necesaria para que muchos de ellos sean destacados corredores y ganadores de importantísimas carreras de  Grupo. 

No dejo de reconocer la presencia de buenos corredores que podrían sorprender al campeón invicto Justify como lo son Vino Rosso (Curlin ) hijo de uno de los mejores corredores de USA y padre de ganadores de Grupo en distancias de 2400  metros  y con la condición de no haber carrido el Preakness, y es un buen corredor de fondo, otro que podría sorprender es Noble Indy quien pose un pedigree lleno de notables corredores y destacadisimos sementales como A.P.Indy, Secretariat, Northen Dancer, Mr. Prospector.

Esta será mi trifecta y  si derrotan a Justify será más por alguna condición que por superioridad absoluta, voy al invicto !!.

lunes, 21 de mayo de 2018

Resultado del Preakness Stake 2018

Bajo un torrencial aguacero se corrido el Preakness Stake y los potros más veloces, Justify y Goood Magic, salieron en busca de la carrera desde el principio y no se dieron tregua hasta entrada a la recta final donde Justify pone diferencia y mantiene el ritmo de carrera para conservar suficiente ventaja y ganar en gran demostración.

viernes, 18 de mayo de 2018

Preakness Stake 2018 versión 143.

Listos para el segundo paso de la triple corona norteamericana con la expectativa de que si gana Justify habrá otro aspirante a triple coronarce y de hacerlo sería el segundo para el entrenador Bob Bapfer

miércoles, 9 de mayo de 2018

Analizando el Kentucky Derby número 144 celebrado el primer sábado de mayo 2018

Después de un tiempo sin escribir regreso haciendo un análisis del Kentucky Derby 2018.

La carrera se corrido en una pista muy fangosa lo cual le resta brillantez a la misma pero de ninguna forma le quita mérito y reconocimiento al ganador JUSTIFY (Scat Daddy)  quien demostró que no es casualidad haber ganado las cuatro carreras invicto antes del Derby que ahora es de 5-5.

El ganador lucio sólido,consistente busco la carrera desde el mismo inicio y demostró que es capaz de desempeñarse en cualquier pista, gran trabajo de su entrenador Bob Baffert quien con este es su quinto Derby, y de Mike E Smith gran jinete que gana su segundo Derby y sigue enriqueciendo su hoja de profesional.

Siempre le doy un especial interés al pedigree a la hora de analizar las posibilidades y trayectoria de una pura sangre por considerar que de ahí empieza todo y se entiende el por qué? de muchos resul-
tados, al analizar el pedigree de los cuatro primeros en el Derby de Kentucky ( Justifly, Good Magic, Audible, Instilled Regard) podemos ver que los cuatro son hijos de sementales ganadores de carreras de Grupo 1. De los cuatro tres tienen Imbreeding en sus primeras cinco generaciones ascendentes.
Tres tienen Nick Mr. Prospector / Northen Dancer. En el pedigree de los cuatro aparece al menos una vez, el nombre de Mr Prospector y en tres de ellos aparece el nombre de Strom Cat.
Otros detalles son: tres fueron criados en Kentucky, de los cuatro tres corrieron a los dos años menos el ganador Justify ( Scat Daddy) quien rompió la creencia de que desde 1882 cuando ganó Apollo no ganaba un potro que no hubiese corrido a los dos años.

Como puede verse la lógica (favoritismo) estuvo acertada, pero sin duda de que la pista perjudicó a muchos participantes y en una pista seca se hubiesen dado otras estrategias que permitieran el mejor desempeño de otros competidores.

domingo, 8 de enero de 2017

Criando purasangres en el trópico (parte 2)

Después de un intermedio obligado por razones de trabajo y viajes he tenido el tiempo para publicar la segunda parte de este trabajo,pido disculpas y espero puedan entender.    

                                                                         EL CUIDO
                                                                  programa sanitario

Entendemos como cuido toda acción que prevenga y proteja a nuestros caballos de enfermedades infecto contagiosas, parasitarias y alimenticias.

Cuidar a nuestros caballos es evitarles cualquier proceso que afecte su salud, en mi experiencia como criador de caballos purasangres en un país tropical como Venezuela, dividi los factores abversos en enfermedades infestocontagiosas, las causadas por parásitosis gastro intestinal y los hemoparasitos y enfermedad de origen alimenticio.

Las enfermedades infectocontagiosas las divideremos según su origen en vírales y bacterianas. Las de origen viral más comunes son : Encefalitis, Anemia infecciosa, Rabia, Influenza y Rinoneumonitis en sus dos versiones.
Las de origen bacteriano serían Adenitis, Tétano y las patologías producidas por el Rodococus equi; todas estas enfermedades son controlables con un adecuado programa de saneamiento e inmunización.

En el caso de la Encefalitis existen vacunas que contienen un pool de virus, la cepa Este, Oeste y la Venezuela, y también viene incorporado el toxoide Tetanico, y hay que tener en cuenta la aparición de la cepa del Nilo.
Para la Rabia se obtienen muy buenos resultados con la aplicación de la vacuna cepa Hera.
Para la Influenza existe dos virus plenamente identificados y la vacuna es bastante efectiva, a pesar de que el virus muta fácilmente. 
.En cuanto a la Rinoneumonitis hay dos vacunas, una la Nuemo abort, dirigida para proteger a las yeguas preñadas y evitar el aborto al final de la gestación, y la Rinoflu para proteger a todo el plantel del contagio por vía respiratoria alta; estas vacunas por lo general se aplican a la entrada del invierno, menos la Nuemo abort que es solo para las yeguas preñadas y se aplica en tres dosis al quinto, séptimo y noveno mes de gestación, y asi evitar el aborto al termino de la gestación.


La Anemia infecciosa es capítulo aparte, porque para esta enfermedad no existe vacunacion sino control sanitario y pruebas serologicas ( Tess de Coggins y o prueba de Elisa Tess ), las cuales deben realizarse cada tres meses y exigir la presentación del Tess a todo ejemplar por ingresar al Haras y repetir la prueba al ingresar; el mayor contagio se realiza a travez del contacto con sangre infectada, por eso el aseo, la limpieza y el uso de material desechable que entre en contacto con sangre, agujas, jeringas, bisturí, venucliset etc.

Entre las enfermedades bacterianas más comunes esta  la Adenitis equina,la cual es factible la inmunización aplicando la bacterina correspondiente, principalmente a los potro, aunque he visto brotes que afectan a los ejemplares adultos.

Con respecto al Rodococus equi, es una bacteria bastante patogena, agresiva capaz de vivir en cualquier ambiente, bien puede estar en un abceso o en la matriz de alguna yegua como en los pulmones de algún potro o producir una septicemia, para la inmunización contra el Rodococus equi, se utiliza la bacterina específica y se debe aplicar a las yeguas preñadas treinta días antes del parto y repetir a los diez días, los potros se deben inmunizar a partir de los tres meses.

 La inmunización contra el Tétano se logra aplicando el toxoide Tetanico que muchas veces está incluido en las vacunas contra la Encefalitis, una práctica recomendada es aplicar antitoxina tetanica en cada oportunidad que se requiera ( heridas, cirugía ).

 Hay otras infecciones de origen bacteriano que afectan los órganos reproductivos de yeguas y sementales, y es el Veterinario que lleva el control ginecológico el que debe estar pendiente y tratar a los reproductores, hembras o machos con los antibióticos específicos y aplicar las medidas de higiene que se requieran.

Las enfermedades parasitarias las divideremos en : las causadas por parásitos gastro intestinales y las causadas por hemo parásitos. Las parásitosis gastrointestinales producen retraso en el desarrollo de los potros y pérdida de condición en cualquier ejemplar, recordemos que los parásitos gastrointestinales cumplen migración por distintos órganos causando severos problemas, además de gastritis, cólicos, enteritis, inflamación del hígado entre otras patologías. Para el control de los parásitos gastrointestinales se debe cumplir con la limpieza de potreros, caballerizas, control de vectores y aplicación de un programa de desparasitacion regular, lo más recomendado es realizar un plan de desparasitacion diaria, usando productos específicos para tal plan, y realizar trimestralmente una desparasitacion con ivecmertina uso oral, o en su defecto practicar la desparasitacion, vía oral, cada cuarenta y cinco días, haciendo una rotación anual del principio activo, hoy por hoy está demostrado que es la ivecmertina la droga más efectiva para el control de parásitos gastro intestinales

Una experiencia que viví como criador, fue la de recibir en el Haras ejemplares procedentes de USA o de Inglaterra, muchos de estos sufrían cólicos gravísimos producidos por estar parásitados con gastrofilos, parasito que no es común en el trópico y sensible a los foforados, la solución fue desparasitarlos con un fosforado una vez que llegaran al Haras y luego lo aplique, una vez al año, a toda la población de caballos ya que me servía para contrarestar la habronemosis, los resultados fueron muy positivos.

Las parásitosis por hemoparasitos son tres los más importantes : La Tripanozomiasis o derrengadera, producida por el Tripanozomas equi, la Piroplasmosis producida por la Babesia y hay dos tipos la Equi y la Cabali, y la Ehrliquiosis cuyo agente causal es la Ehrlichia equi, clasificada como un anaplasma.

Para estos casos lo primordial es el control de vectores ( garrapatas, tábanos, moscas, piojos, pulgas, etc. ), esto lo logramos con baños garrapaticidas periódicos, yo los hacia a campo, en los potreros y el goteo del producto ayudaba a sanear el ambiente, esto lo hacíamos dos o tres días antes de que nos tocara rotar los potreros y así se limpiaba el potrero que se desocupaba y los ejemplares llegaban limpios al nuevo potrero. Para el control de moscas, tábanos, zancudos, es primordial la limpieza diaria de las instalaciones y el retiro de la basura hacia algún lugar lejano donde se le de el manejo adecuado, enterrarla o quemarla, hacer fumigaciones periódicas con asperjadoras, nebulizador o termo nebulizador, utilizando preferiblemente insecticidas a base de piretrinas, de muy baja toxicidad para los animales de sangre caliente, hoy en día se han desarrollado trampas con cebo específico para atrapar a las moscas y son de muy buena eficacia. Una experiencia personal fue la de usar las lámparas de luz negra para atrapar insectos, y eliminarlos por electricidad, resulta que dicha luz es percibida a muy larga distancia por los murciélagos y vampiros, estos trasmiten la Rabia, y los aleja.

 Para el control de las enfermedades producidas por hemoparasitos es muy recomendable hacer despistage con exámenes de hematologia, ya que muchas veces, sobre todo con la Ehrlichia, transcurren sin síntomas graves aparentes y se hacen crónicas y desbastan la salud del ejemplar.

Las enfermedades de origen alimenticio más comunes son : cólicos, enteritis, y las propias del desarrollo, estas enfermedades bien pueden controlarse con un programa de nutrición y alimentacion manejado por un profesional, influye mucho el manejo y el almacenamiento del alimento y del pasto, un alimento mal resguardado de los roedores nos puede traer graves consecuencias, o que se contamine con hongos o con alguna sustancia tóxica puede ser mortal, un pasto fermentado por el calor y la humedad y es sumamente peligroso. 

El agua, el pasto y el alimento que le damos a nuestros caballos deben ser limpios, frescos y de corto almacenaje.


                                                                  LA REPRODUCCIÓN 

En los paises  del emiferio norte, como Venezuela, los potros purasangres deben nacer durante el primer semestre del año y todos cumplirán año reglamentario el primero de Enero de cada año, y si tomamos en cuenta que la gestación de la yegua dura aproximadamente  trescientos treinta días, quiere decir que la temporada de monta, tiempo en el cual se cubren o se preñan las yeguas, es desde el quince de Febrero al quince de Julio de cada año. Se tiene que ser muy eficiente para preñar el mayor número de yeguas antes de llegar a mediados de Junio, ya que los potros nacidos a finales del según trimestre pierden algo de valor en las ventas, ya que empiezan la doma más tarde ( deben empezar a lo menos con treinta meses de edad ) y pierden prácticamente la campaña pistera para los dosañeros y aveces parte de la de tres años.

Es preciso contar con los servicios de un Veterinario especialista en ginecología, perder una temporada de monta significa esperar dos años para ver un potro y eso se traduce en un incremento del costo operativo del Haras. 

El número de reproductores cuando aumenta exije más trabajo y cuando son pocos, uno porcentualmente significa bastante, en un rebaño de treinta yeguas el diez por ciento representa tres yeguas vacías y si es una más es el treinta y tres por ciento, pero si el rabaño es de diez yeguas, una representa el diez por ciento pero una más es el veinte por ciento, lo ideal es que la eficiencia reproductiva, que es el numero de potros nacidos vivos, no sea menor al ochenta por ciento, números por debajo de esto pone en dificultad económica al Haras.

Un reproductor, macho o hembra para demostrar que es bueno, primero tiene que ser fértil y productivo, sin hijos es impossible mostrar la calidad como reproductor.

A pesar de que el porcentaje de infertilidad es muy bajo, se debe hacer una evaluación antes de adquirí cualquier reproductor, en los machos es frecuente encontrar sementales con fertilidad limitada por distintas causas y esta condición limita su uso como reproductor y baja su valor como tal.

El trabajo del Veterinario encargado del manejo de los reproductores es prácticamente todo el año, antes de la temporada de monta debe trabajar con las yeguas vacías y evaluar a los  sementales, durante la temporada de monta el trabajo es continuo, semana tras semana controlando las yeguas en celo y haciendo exámenes de controles periódicos, a las yeguas preñadas, para constatar la buena evolución de la gestación. 

Desde hace mucho tiempo se hace el examen ginecológico por palpación rectal, y el diagnóstico de preñez a partir de los veinte días después del último servicio, hoy en día con el uso del ultrasonido, el diagnóstico se hace más preciso, para definir la etapa del celo o el diagnóstico de preñez, el cual es posible a partir de los catorce días o antes dependiendo de la yegua, si es primeriza o pluripara, también nos permite observar la evolucion del embrion y detectar cualquier anormalidad en su desarrollo, o en el de la placenta, es un trabajo para un profesional.

Contar con un equipo de profesionales y de personal conocedor de su oficio, es vital para el buen funcionamiento del Haras.

                                                                     LA SELECCIÓN

La selección de un reproductor exitoso, y cuando me refiero a reproductor hablo de macho y de hembra, es una verdadera ciencia conjugada con un alto porcentaje de suerte. 

No es fácil elegir a un reproductor, que le trasmita a sus hijos esa peculiar forma de correr más que los demás, no es fácil detectarlo ya que esa capacidad no se refleja en su fenotipo y muchas veces no guarda relación con la campaña pistera, pero hay aspectos que nos pueden orientar, una buena conformación física, una campaña pistera en la que se perciba la capacidad corredora, el respaldo de un pedigree bien balanceado y con nombres importantes, sirven pero no es suficiente, hay muchos destacados con estas cualidades y no han producido lo que de ellos se esperaba, pero a pesar de esto no debemos dejar a la suerte la selección de los reproductores, hay patrones que se siguen desde hace mucho tiempo que han logran el éxito con más frecuencias, sin ser infallible, lo más importante es tomar un patrón de selección y cruzamiento, debemos comprar el semental acorde con nuestras yeguas y las yeguas acorde con el semental, basándonos en alguna teoría o combinando algunas teorías de cruzamiento que según las estadísticas sean exitosas con más frecuencia.

Les puedo decir que en mi experiencia aprendí a considerar cuatro aspectos para la selección de los reproductores, machos o hembras, la salud, la conformación física,el pedigree y la campaña pistera.

Con respecto a la salud, a veces con solo revisar la campaña pistera es fácil deducirlo, pero es importante el examen clínico y de fertilidad; en una oportunidad compre un futuro reproductor llamado Regal Sir por Raja Baba, al ser retirado de las pistas, por lesión de un tendón, después de haber realizado una campaña medianamente exitosa, ganando incluso carreras de corte selectivo, a los dos años, respaldado por un buen pedigree, al punto que después de comprado, su padre gano la estadística de sementales en USA, pero demostró ser roncador ( sufría de hemiplejia laringea ) al cumplir los cinco años de edad, y esa es una condición altamente heredable cuando es de origen genético, Regal Sir respondió a las   expectativas, dando hijos muy buenos corredores, incluso produjo a Benemérito ganador del clásico del Caribe en 1986 en el hipódromo de Agua Caliente, Méjico, pero de cada tres hijos dos eran roncadores y eso no lo hacía comercial; otra experiencia fue la del semental Accentor por The Minstrel, lo compre de tres años al Coolmore stud,  y cuando llego a Venezuela al examinar su semen era infertil, sus espermatozoides eran inmaduros y no tenían vitalidad, tome la determinación de darle un año más y a pesar de que su semen era de muy mala calidad era un gran preñador y muy rendidor como semental dando muchos hijos ganadores. 

El  aspecto de la conformación, aprendí que es relativo, el mismo Accentor era un caballo muy fuerte, de proporciones no muy armoniosas, y sin embargo sus hijos eran fuertes, hermosos y buenos corredores. La mejor yegua que tuvo mi padre,Otto  Rahn, se llamaba Caracal por Moslen de origen argentina, produjo seis hijos en total, todos fueron ganadores y dos de ellos ganadores clásicos y uno campeón, físicamente no era nada agraciada ni de configuración aéreo dinámica, no llegó a correr, pero era una yegua con una gran capacidad para dar hijos muy corredores con distintos sementales.

 En cuanto al valor del pedigree les digo que es primordial, un pedigree bien balanceado, con nombres importantes y con la línea materna de yeguas consolidadas como productoras de buenos corredores, nos acerca al éxito, en una ocacion mi padre llevó a la cría a un gran campeón pistero, pero con una muy decaída línea materna, en doce generaciones ascendentes ninguna yegua había producido un buen ganador, el era el unico ganador selectivo, fue quizás uno de los fracasos más grande en treinta y seis años como criador, la lección la aprendí y seleccionando reproductores con líneas maternas sólidas, consistentes, el excito se logró.

Claro que una campaña pistera éxitosa es un buen indicador, pero hay muchos factores que determinan la actuación en las pistas de un caballo o yegua, y eso hay que tomarlo en cuenta, si el hecho de ganar fuera determinante, los ganadores clásicos de carreras de grupo,serían siempre los mejores reproductores, y resulta que no es así, hay yeguas madres que se convirtieron en referencia mundial y fueron modestas carredoras sin ni siquiera ser ganadoras o no llegaron a correr, igual pasa con los sementales, corredores que no ganaron las más importantes carreras clásicas resultaron ser grandes sementales y llegaron a ser jefes de raza.


 Lo más importante es saber conjugar los diferentes aspectos, buscar un equilibrio y seleccionar al reproductor que se ajuste al cruzamiento que queremos hacer, pero démosle prioridad al pedigree con una línea materna sólida y consistente en la producción de destacados corredores.

Hay muchas teorías para planificar el cruce del futuro potro y aunque ninguna es cien por ciento éxitosa, es bueno basarse en algo comprobado y no dejarlo al azar, porque de lo contrario nunca sabremos de donde biene el fracaso o el acierto, entre estas teorías están el cruce con Imbreeding, que es cuando el nombre de algún reproductor está en la línea paterna y en la materna, los hay famosos como el de St. Simon, o el de  Nasrullah o el de Northern Dancer.

La gran mayoría de los ganadores, en los nuevos tiempos, del Derby de Kentucky, presentan algún Imbreeding en su pedigree.


Otro método es el de Line breeding, y es cuando una misma línea materna está en el pedigree del padre y en el de la madre a travez de dos individuos diferentes.

Tanbien está el factor Rassmussen, que es cuando encontramos el nombre de una yegua "consagrada" como matrona, en el pedigree del padre y en el de la madre, a travez de dos individuos diferentes que pueden ser del mismo sexo o no, dentro de las primeras cuatro generaciones ascendentes.

Cuando hablamos de Nick, es porque en el pedigree del padre aparece un determinado semental que en presencia de otro determinado semental en el pedigree de la madre, con frecuencia resultan excelentes corredores, como el caso de Nasrullah y Pricequillo, el de Seatles Slew y Mr. Prospector y el más ganador el de Northen Dancer y Mr.  Prospector.

En el siglo XIX, el Sr. Bruce Lowe, enumeró las líneas maternas, enpesando por la uno, como la línea materna con mayor número de descendientes ganadores de las carreras de la triple corona inglesa y así sucesivamente hasta llegar a las cuarenta y tantas yeguas que dieron origen al purasangre debidamente registrado, y hablamos de un cruce cerrado cuando una misma familia se repite en varias ocaciones en las cuatro primeras generaciones ascendentes, y decimos : ese cruce es cerrado a la familia cuatro o trece, según sea el caso.

Una teoria muy Americana es : " Bueno con Bueno da Bueno ", en algunas casos resulta pero no es absolutamente cierto, muchas veces fracasa ruidosamente.

Como pueden ver son muchas las teorías pero ninguna es infalible, todo dependerá de la capacidad de los reproductores de trasmitir a sus hijos esa especial característica de correr más que los demás.

Un viejo amigo,amistad heredada de mi padre, el Sr. Víctor Rubio, muy estudioso de los pedigree, me decía : "un campeón necesita tres eses, Sangre,refiriéndose al pedigree, Salud y Suerte". Y es que la segregación de los genes, porque no es uno solo, el que determinan la capacidad corredora, de un caballo es al azar, por eso vemos como dos hermanos completos, uno es un excelente corredor y el otro a duras penas logra correr y a veces ni siquiera ganar una carrera, igual pasa si van a la cría, uno es bueno como reproductor y el otro simplemente no lo es.

En el éxito de la cría,del purasangre, intervienen muchos factores, se requiere de una gran capacidad de observación, de estudio, de asesoramiento, de tiempo, paciencia, de esfuerzo económico y una buena cuota de suerte.

viernes, 19 de agosto de 2016

Corrigiendo un error

 Semanalmente dedico algunas horas para revisar y analizar algunos pedigree de ejemplares locales, Venezuela, o internacionales y es preciso consultar distintas fuentes, una de esas fuentes es un libro que me regalo un gran amigo, muy estudioso del pedigree de los pura sangres de carrera, fue el Sr. Víctor Rubio, que como lo dije en anterior escrito fue una valiosa amistad heredada de mi padre el Sr. Otto Rahn.

El título del libro es en tres idiomas, ingles, francés y alemán, : Thorougbred Breeding of The World.
L'elevage Mondial Du Pur Sang, Die Vollblutzucht Der Welt. Fue impreso en Alemania en 1970 y en su escrito intervinieron un grupo de personas conocedoras del registro y pedigree del caballo purasangre de carrera en distintas partes del mundo, y en su prefacio figuran relevantes personalidades del mundo hípico como : Podzun Verlag, Marcel Boussac, Uwe Scherping y Lord Derby.

El libro se dedica al análisis del pedigree de los más destacados ejemplares pura sangres, según los autores, en distintas partes del mundo, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria, Hungría, Italia, USA, Canadá, Argentina, Brazil, Chile, Perú, Sur África, Nueva Zelanda, Japón y Rusia.

En la sección que corresponde al Canadá, en la página 471, el primer ejemplar que aparece es Northern Dancer, hijo de Neartic en Natalma hija de Native Dancer, nacido en 1961, según el libro pertenece a la familia 1.- y es ahí es donde está el error.

La confucion debió nacer en que la cuarta madre de Northern Dancer es Mother Goose y son varias las yeguas con ese mismo nombre y las analizaremos : 

Mother Goose, nacida en USA durante 1922 hija de Chicle en la yegua Flying Weitch hija a su vez de Brooms Tick, pertenece a la familia 2-d, es la cuarta madre de Northern Dancer y desciende de la yegua Burton Bard Mare, fundadora de la familia 2-d, mucho antes de 1717, según trabajo realizado por Bruce Lowe durante el siglo XIX.

Mother Goose, hija de Chicle, es madre entre otras de Arbitraror, hija de Peace Chance, y madre de Almahmoud, hija de Mahmoud, considerada la primera gran matrona de todos los tiempos, y madre 
entre otros, de Natalma, hija de Native Dancer, y madre a su vez del inmortal jefe de raza Northern Dancer.

Mother Goose, nacida en Francia en 1955, es hija de Escamillo en la yegua Folie Douce hija a su vez de Caldarium, pertenece a la familia 1- l. Su fecha de nacimiento no le permite ser la cuarta madre de un caballo nacido en 1961

Mother Goose, nacida en Nueva Zelanda durante 1977, es hija de Minnamour en la yegua Tusitala hija del semental Talismano, pertenece a la familia 1-u, es nacida después de 1961.

Mother Goose, nacida en Brasil en 1978, igualmente es nacida después de 1961, hija de Hot Dust en la yegua Broadway Ingenue hija de Bupers, pertenece a la familia 1-c

Mother Goose, hija de Wallace, nacida en Australia durante 1905, pertenece a la familia 1-s, de esta yegua no me fue posible encontrar su descendencia.

Existen otras yeguas con el mismo nombre pero de familias diferentes a la 1.

Si tomamos en cuenta las fechas de nacimiento de cada yegua, nos encontraríamos con lo siguiente: 

Mother Goose hija de Minnamour, nació en 1977, nació después de Northerm Dancer.

Mother Goose, hija de Hot Dust, nació después que Northern Dancer en 1978.

Las otras yeguas con el nombre de Mother Goose son nacidas en fechas no acorde como para ser la cuarta madre de Northern Dancer, algunas son nacidas durante 1800 en Irlanda y en Gran Bretaña, muchos años antes como para ser la cuarta madre de un caballo nacido en 1961, otra nacida en 1986 en Venezuela, otra en Argentina durante 1987, hay otra nacida en Gran Bretaña durante 1996, son fechas después de 1961 y en algunos lugares no relacionados, para esa fecha, con la cría en Canadá,  donde nace Northern Dancer.

Se aprecia la posible confucion por los nombres, pero no cabe duda de que Northern Dancer hijo de Neartic en la yegua Natalma hija a su vez de Native Dancer y que cuya cuarta madre es Mother Goose la hija de Chicle en Flaying Weitch, por lo tanto perteneciente a la familia 2-d; por cierto la misma familia de Halo, hijo de Hail to  Reason en Cosmah, que a servido a muchos para cruzar a los descendientes de estos dos sementales buscando reforzar el cruce a una familia materna muy sólida.

Creo bien vale la aclaratoria, a pesar de que el mundo Hípico international sabe que Northern Dancer por Neartic en Natalma pertenece a la familia 2-d. 

sábado, 13 de agosto de 2016

Criando purasangres en el trópico (parte 1)


La idea de plasmar algunas ideas y experiencias como criador de purasangres en un país tropical como Venezuela me vino de un comentario de un gran amigo y joven criador, cuando conversando sobre los problemas de su Haras me dijo "es que los que ya han pasado por esto deberían de escribir como lo hicieron"

Procuraré ser explícito y simple en mis ideas para un fácil entendimiento de mis vivencias como criador de purasangres, considerando siete aspectos : Ambiente, Instalaciones, Alimentación, Crianza, Programa sanitario, Reproducción y Selección.

Con mucho beneplácito, hoy por hoy mi amigo el Abg. César Paparoni, es un reconocido criador y propietario de caballos purasangres en Venezuela.

                                                                    EL AMBIENTE

La cria de caballos purasangre es una hermosa y apasionante actividad que requiere de esfuerzo económico, dedicación y tiempo. Una buena asesoría nos economiza dinero, tiempo y dolores de cabeza. 

Podemos criar caballos en cualquier parte del mundo, pero el ambiente es determinante para el buen funcionamiento del Haras, no es casualidad que en el valle de Kentucky, en la Pampa Argentina y en la Campiña Irlandesa se crían los mejores caballos del mundo; estos tres lugares tienen una característica en común y es la producción de pasto de calidad y en abundancia durante casi todo el año.

La producción de pasto es vital, ya que el caballo es herbívoro por naturaleza y requiere de una buena ingesta de pasto diariamente, preferiblemente fresco.

Otro factor importante es que el ambiente sea limpio sin contaminaciones y libre de enfermedades endémicas, cosa difícil de encontrar en el trópico pero hay sitios más sanos que otros, debemos ubicarnos en el más sano posible.

Si encontramos tierras productoras de forraje abundante y de buena calidad es augurio de éxito.

El terreno debe ser lo suficientemente amplio para garantizar el pastoreo y libre ejercicio a los caballos,
no podemos sobre pasar la capacidad de sustentación de los potreros y romper la relación unidad animal vs. superficie de producción de pasto, que es proporcional a la fertilidad del suelo, en suelos 
pobres de poca producción de forraje se necesitará de mayor extensión.

El clima es otro factor importante, el caballo es muy susceptible a las altas temperaturas se deshidrata
muy fácil y eso merma su desarrollo; Federico Tessio (reconocido criador Italiano, de exito international por los multiples campeones que crió) poseía varias fincas y trasladaba a los potros al lugar más primaveral, protegiéndolos de las inclemencias del clima.

En el trópico se encuentran zonas de clima seco fresco y de poca humedad productoras de abundante forraje, lo más difícil es la parte sanitaria ya que el trópico es endémico en una serie de enfermedades que afectan al caballo y dificultan su crianza, lamentablemente no existe una política pública que se dedique a erradicar estas enfermedades (al memos en Venezuela), y le toca al criador asumir un programa sanitario, que es costoso, para proteger su inversión.

"El caballo es hijo del dinero" dicho muy hípico, pero si procuramos un ambiente de clima seco, fresco, de baja humedad y con una menor incidencia de enfermedades infecto-contagiosas, podremos criar caballos con menos dificultades.

El lugar de crianza debe ser rico en agua de buena calidad, por la salud de los caballos y para el mantenimiento de los potreros, un lugar lleno de verdor, fresco y seco es ideal para nuestros caballos.

                                                               LAS INSTALACIONES

Según sea el ambiente serán las instalaciones, estas variarán de acuerdo al clima y cambios de estaciones, pero deben ser amplias de fácil acceso y seguras para los caballos.

Es fundamental que los box (puestos) sean amplios, ventilados y faciles de asear; deben variar de tamaño según sean el tipo de caballo que vamos alojar:los sementales, las yeguas paridas, los potros de seis meses, y los de más de un año. La menor medida será de 3,90 m x 3,90 m, pero para los sementales y las yeguas madres es preferible dimensiones mayores ( 5 x 5 m ), si el box es amplio aumenta la comodidad del caballo y disminuye el riesgo de sufrir algún maltrato a la hora de echarse
y revolcarse (costumbre muy común en ellos). Una condición excelente es que el piso del box sea de tierra con buen drenaje, se ha comprobado que en piso de tierra los caballos sienten menor presión en sus cascos, esto aumenta su comodidad y protege su salud. El box con piso de tierra y cubierto con un material seco y absorbente como viruta de madera, concha de arroz o pasto seco, le dará un mayor comfort a nuestros caballos.

Las caballerizas de un Haras deben ser hermosas, que realmente reflejen el valor de lo que está en ellas.

La parte más importante de un Haras son sus potreros, deben producir abundante pastura, estar libres de irregularidades que atenten contra la seguridad del caballo, ser lo suficientemente amplias para el libre pastoreo y ejercicio voluntario de los caballos, tienen que ser en número suficiente para permitir rotarlos cada treinta o cuarenta y cinco días, y poder darles mantenimiento y recuperar el pasto. Se debe evitar por encima de todo sobre poblar el Haras.

Un aspecto importante es la ubicación y orientación de caballerizas y potreros, para facilitar la entrada y salida de los caballos, así como de los equipos necesarios para su mantenimiento.

El diseño del Haras le da la personalidad, pero también debemos tomar en cuenta que el exceso en lujos, no hace correr más a los caballos.

                                                                   ALIMENTACION

La alimentación y nutrición de los caballos debe ponerse en manos de profesionales conocedores de la materia, hay una gran diferencia entre nutrir y alimentar a un caballo. Nutrir es cubrir los requerimientos y alimentar es la forma (hora, cantidad e intervalos) de ofrecer el alimento.

Los individuos que conforman el semoviente del Haras son ejemplares de distintas edades y condición, con requerimientos nutricionales diferentes. Los sementales requieren un programa nutricional distinto al de las yeguas, y más si estas están preñadas y/o lactando, igual sucede con los potros, según la edad varían los requerimientos.

Cada uno necesitará de un manejo y un programa de nutrición diferente, una yegua preñada y lactando necesitará de más energía que un semental, sobre todo si este es de edad avanzada.

Un potro en desarrollo necesita una continua evaluación, ya que, en menos de lo que canta un gallo 
puede sufrir trastornos del desarrollo y desvalorizarse, incluso hasta incapacitarse como atleta.

Es muy importante mantener en el alimento un balance entre la proteína, la energía, la fibra, el calcio, el fósforo, los micro elementos y demás minerales para lograr un buen desarrollo en los potros, y eso debe ser tarea de un profesional en la materia.

Es indispensable una oferta diaria y abundante de pasto fresco para una buena nutrición, el complemento debe ser la mezcla de harinas, granos, minerales y vitaminas que componen el alimento concentrado, cubriendo los requerimientos de cada ejemplar.

La suplementacion de los requerimientos nutricionales dependerá de lo aportado por el suelo en el cual cultivamos el pasto, razón por lo cual no existe un programa único de nutrición.

Otro aspecto importante es el manejo de la alimentación, se ha podido comprobar que si dividimos la ración diaria de alimento en varias ofertas al día, disminuyen las posibilidades de que los caballos sufran de trastornos digestivos, como la dilatación gástrico aguda.

Debemos tener presente que cuando criamos caballos de alta competencia no se debe escatimar en su cuido y nutrición, es preferible criar pocos bien alimentados que muchos desnutridos.

Tan dañino es alimentar en exceso como con deficiencias, el tema de nutrición es de profesionales, no es cuestión de costumbres, hábitos, de copiarse de otros o guiarse por algún resultado casual, es una ciencia muy bien estudiada después de muchos años de ensayos e investigación.

Para implementar un programa de nutrición se debe empezar por hacer un análisis del suelo y del pasto que en él se cultiva, según sea el resultado el profesional elaborará el programa de nutrición.

Una buena nutrición nos proporcionará potros sanos, fuertes, bien conformados y con un fenotipo excelente.

                                                                     LA  CRIANZA

Criar es un proceso que requiere de un tiempo, el cual no podemos acortar, incluso es mejor si lo alargamos, y es un ciclo que hay que saber cumplir.

Es de vital importancia armar un equipo de trabajo para todas las tareas de la crianza, un personal debidamente entrenado conocedor de sus oficios, estimulados y orientados para ir todos hacia la misma dirección es muy importante.

Una estructura elemental sería:

- Departamento de administración.

- Encargado general, se ocuparía de planificar todas las actividades de cuido, producción y mantenimiento de la finca.

- Encagado de los ejemplares, se ocuparía de planificar y ejecutar las operaciones del manejo diario de los ejemplares.

- Capataces, cada caballeriza o sección del Haras debe tener su capataz: las yeguas, los potros destetados, los potros mayores de año y medio, los sementales, y los caballos de trabajo (si se requieren).

- Serenos nocturnos, siempre use varios, es preferible repartir el duro trabajo nocturno entre varios, que tener que hacerlo solo, debe variar el número según la cantidad de ejemplares y oficio que se les indique.

- Enfermero, es recomendable tener un enfermero auxiliar de veterinaria que dé cumplimiento a los tratamientos indicados por el Médico Veterinario y sepa resolver ante una emergencia.

- Caballerizos, los más importantes, deben ser en número suficiente para que cada uno atienda máximo siete ejemplares, con excepción de los que cuidan a los potros de más de año y medio, ya que, estos requieren de más atención porque que se deben preparar para la venta.

- El herrero, fundamental, mientras más preparado mejor.

- Médico Veterinario, fundamental que maneje la parte reproductiva y sanitaria, dependiendo del número de ejemplares, quizás se requiera de más de un profesional para atender la parte sanitaria y clínica.

-Asesores, es importante contar con el asesoramiento adecuado para el manejo y cuido de los potreros y su producción de pasto. Contar con el asesoramiento de un profesional para la parte nutricional, nos ahorrara mucho dinero, tiempo y amargas experiencias.

Durante el  ciclo de crianza, son muchas las cosas que podemos y debemos hacer para que esta sea positiva. Una buena crianza produce un ejemplar sano, manso, de buena conducta, manejable y sin mostrar miedo al hombre, esto es posible si nos ocupamos del potro desde el mismo momento de su nacimiento. Por naturaleza el potrillo huye del hombre y le teme, la yegua cuida y cela a su cría, ese temor al hombre cambia dandole al potro confianza, cuido y sobre todo respeto, con dedicación paciencia y mano suave, se puede lograr.

La yegua al momento del parto debe ser asistida, recuerden que la selección de las yeguas madres se
hace por su actuación pistera, su pedigree, su conformación física, pero nunca por su habilidad materna, razón suficiente para estar pendiente a la hora del parto.

Al llegar el momento del parto, cuando la yegua rompe fuente ( inicio de la expulsión del feto ), hay que verificar la posición de presentación del feto, lo primero que debemos ver es la salida del extremo distal de los mienbros anteriores del potro, y los cascos dirigidos hacia abajo, hacia los posteriores de la yegua y la cabeza del potro sobre sus miembros anteriores, de no ser así hay que solicitar ayuda profesional de inmediato; para la salida del potro muchas veces hay que ayudar a la yegua haciendo tracción del feto de forma rítmica y acorde con las contracciones de la yegua, para esto es indis-pensable contar con el personal debidamente preparado.

El potrillo recién nacido debe ser atendido de inmediato, al romperse el cordón umbilical debemos cauterizar el ombligo con alcohol absoluto o solución de yodo al 7%, revisarlo de que no exista ninguna anormalidad; ayudar a la yegua a secar el potro con mantas o paños secos y dejarle la oportunidad de lamer, estimular y acariciar a su cría; en un tiempo no mayor de una hora el potrillo debe estar de pie en busca de amamantarse, debemos de estar atentos que de no lograrlo, hay que ordeñar a la yegua y suministrarle el calostro con biberón o sonda nasoesofagica. Es importante el calostro ya que contiene los anticuerpos que protegerán al potro en ese inicio de vida cuando su sistema inmunológico no sé a activado, se activa a partir de los tres meses, y contiene los nutrientes necesarios para una rápida ganancia de peso, generalmente el potro duplica su peso al nacer al final del primer mes de edad.

Si no tenemos la posibilidad de comprar leche materna para potros,comercial, podemos hacer un banco de calostro ordeñando a cada yegua parturienta y extraerle una o dos onzas de calostro y congelarlo en envases individuales debidamente identificados, que podemos descongelar en baño Maria y suministrárselo al potro que lo requiera, otra alternativa es tener yeguas nodrizas u ovejas ( no cabras ) la leche de oveja es muy similar a la de la yegua y más tolerada por el potro.

El potro debe eliminar el meconio ( primeras heces ) antes de las tres horas de nacido, de lo contrario debemos proceder a la aplicación de un enema, los hay de uso humano, pero en su defecto podemos usar aceite mineral o vegetal o solución jabonosa.

 La yegua debe expulsar la placenta lo más tardar una hora después del parto, de no ocurrir así se debe hacer la extracción manual por personal calificado, un resto de placenta dentro de la matriz de una recién parida es un problema grave a corto plazo y debe ser atendido por un profesional.

El manosear y acariciar al potro recién nacido es importante para su manejo futuro, desde el primer día se le puede colocar al potro una jaquima para sujetarlo y tironearlo ( como se dice en el argot hípico el enseñarle a dejarse sujetar y conducir por la jaquima ) com mucha firmeza pero con sutileza y conciencia de no ocacionar maltrato y resulte en un mayor miedo y temor hacia el hombre; el potro al pie debe manejarse por su jaquima para ir y venir del potrero, esta relación diaria entre el potro y el caballerizo hecha con mano suave, conciencia y paciencia da excelentes resultados futuros.

La yegua recién parida debe salir al potrero a las pocas horas después de haber parido, eso permite que la yegua expulse las secreciones que se acumularon en su matriz durante el parto y al potro ese ejercicio le da tono a su musculatura y fortalece los tendones, ligamentos y articulaciones.

El ombligo del recién nacido debe revisarse y curarse diariamente hasta que se caiga y deje una cicatriz hermética y seca. En algunos casos se observa la persistencia del uraco, conducto que comunica a la vejiga con el ombligo durante el desarrollo fetal, al producirse el nacimiento se debe cerrar y entra en funcionamiento la uretra, si no se oblitera persiste la eliminación de orina por el ombligo y lo mantiene húmedo y propenso a contaminación sin dejarlo cicatrizar, en estos casos es mejor consultar con un profesional a tiempo ya que la vida del potro corre peligro y a veces la solución es quirúrgica.

Es muy importante la observación diaria del potro al pie, en el trópico una buena práctica es bañarlos todos los días, después de cicatrizado el ombligo,esta costumbre los mantiene aseados los amanza y facilita la revisión.

Entre los seis y diez días de nacido el potro presenta evacuaciones blandas y ácidas que coinciden con el primer celo pos parto de la madre, esta condición generalmente evoluciona sin complicaciones pero hay que estar atentos, estas evacuaciones producen una dermatitis en la zona peri anal que es molesto y puede complicarse, con el aseo diario y la aplicación de alguna crema hidratante es suficiente. Estas evacuaciones pudieran persistir por complicaciones secundarias pudiendo deteriorar la salud del potro por deshidratación e infección  bacteriana y se requiere de la asistencia del Médico Veterinario.

El potro al pie se alimenta básicamente de la leche producida por su madre, la cual es muy nutritiva los tres primeros meses, después baja su valor nutricional y el volumen de producción disminuye progresivamente; pero a veces la yegua no es buena productora de leche ( por debajo de los quince litros diarios ) sobre todo en volumen y se nota que aumenta la frecuencia del mamado sin ganancia diaria de peso de la cria y tenemos que actuar suplementándo la dieta de la yegua buscando aumentar su producción láctea y suplementar la alimentación del potro.

 A los pocos días de nacido observamos que los potros urgan con su labio superior ( belfo ) en el pasto empezando a desarrollar su instinto por el pastoreo.

A pesar de amamantarse debemos darle facilidades a los potros para complementar su alimentación, sobre todo a partir de los dos meses, a veces funciona colocar el comedero de la yegua al alcance del potro y este por curiosidad e imitación empieza a comer con su madre, pero hay yeguas que rechazan a su cría con una actitud de egoísmo y no comparten el alimento, podemos probar colocando un comedero para el potro en el cual no tiene acceso la yegua.

Hay yeguas que realmente nos asombran con su actitud paciente, abnegada y colaboradora con el cuidado de su cría además de ser excelentes productoras de leche es lo que llamamos " habilidad materna "

El potro se debe destetar a los seis meses, a esta edad la producción de leche de la yegua disminuye considerablemente, se hace más fácil secarla sin riesgos de una mastitis y el potro sabe pastorear y consumir alimento, y se le hace más fácil superar el trauma del destete y ser un individuo independiente; el destete se puede hacer de diferentes maneras, a mí me dio excelente resultado sacar a la yegua del potrero y dejar al potro en compañía de las demás yeguas y potros y al recoger los potros destetados eran llevados a otra caballeriza separados de sus madres, siempre es bueno destetar en pareja para que se hagan compañía sobre todo al estar sueltos en el potrero. 

Un potro al nacer pesa en promedio cincuenta kilos y al mes de nacido duplica dicho peso, la rata de crecimiento del potro disminuye con el tiempo pero es continuo hasta la edad de cinco años si se mantiene bajo un régimen alimenticio adecuado.

Durante la crianza el trabajo diario se transforma en un que hacer cotidiano para cada ejemplar y esa acción se dirige a moldear el carácter y la conducta de cada ejemplar y acostumbrarlos a la presencia del hombre como un amigo y de no tenerles miedo. Soltar y recoger del potrero diariamente a los ejemplares de la mano del caballerizo, bañarlos, limpiarlos, asearlos con mano suave los enseña a aceptar al hombre como un amigo, un trabajo de suma importancia es la revisión y limpieza de los cascos, desde muy temprana edad ( un mes ) el potro debe ser trabajado por un herrero competente y su trabajo a de ser periódico y continuó.

Como estamos criando futuros atletas de alta competencia tenemos que enseñar a nuestros potros dejarse manejar y ser dóciles, hay que darles su tiempo de pastoreo para su alimentación y ejercicio voluntario, más adelante, al año y medio comienza una nueva etapa de estabulación y  preparacion para las subastas, es recomendable durante esta etapa someter a los potros diariamente a un ejercicio dirigido como por ejemplo trabajar en un picadero, en una piscina o de pony, que conciste en hacer caminar, trotar y galopar al potro, acompañado con un caballo,( el cual debe ser manso y adiestrado para el oficio ) montado por un traqueado o jinete quien sujeta y guía al potro para que siga al caballo que el monta, la finalidad del ejercicio diario, es romper la estabulación ( la cual no es amiga de nimgun caballo) y contribuir con su  desarrollo además de ir acostumbrándolos a su vida en los hipódromos. Estas son actividades, que bien realizadas, forman al potro como un ejemplar manso, manejable de buen carácter, que lo ayudara en su vida dentro del hipodromo.

La doma es un capítulo a parte y muy especial e importante, ya que si se hace mal se pierde el futuro del atleta, es un verdadero oficio que no todo el mundo sabe hacer, la doma por lo general se hace fuera del Haras en centros especializados que cuentan con las instalaciones apropiadas, hay algunos Haras que se integran y tienen su propio centro de doma.

La crianza no es más que el cuido y el buen trato que se le da a los ejemplares que viven en el Haras, todos ellos, sementales, yeguas, potros y caballos de trabajo, requieren de cariño, respeto, mano suave y amable para su cuido diario y para ello se requiere de un equipo de personas idóneas y que les guste su trabajo.



                                                                       EL CUIDO
                                                                  programa sanitario

Entendemos como cuido toda acción que prevenga y proteja a nuestros caballos de enfermedades infecto contagiosas, parasitarias y alimenticias.

Cuidar a nuestros caballos es evitarles cualquier proceso que afecte su salud, en mi experiencia como criador de caballos purasangres en un país tropical como Venezuela, dividi los factores abversos en enfermedades infestocontagiosas, las causadas por parásitosis gastro intestinal y los hemoparasitos y enfermedad de origen alimenticio.

Las enfermedades infectocontagiosas las divideremos según su origen en vírales y bacterianas. Las de origen viral más comunes son : Encefalitis, Anemia infecciosa, Rabia, Influenza y Rinoneumonitis en sus dos versiones.
Las de origen bacteriano serían Adenitis, Tétano y las patologías producidas por el Rodococus equi; todas estas enfermedades son controlables con un adecuado programa de saneamiento e inmunización.

En el caso de la Encefalitis existen vacunas que contienen un pool de virus, la cepa Este, Oeste y la Venezuela, y también viene incorporado el toxoide Tetanico, y hay que tener en cuenta la aparición de la cepa del Nilo.
Para la Rabia se obtienen muy buenos resultados con la aplicación de la vacuna cepa Hera.
Para la Influenza existe dos virus plenamente identificados y la vacuna es bastante efectiva, a pesar de que el virus muta fácilmente. 
.En cuanto a la Rinoneumonitis hay dos vacunas, una la Nuemo abort, dirigida para proteger a las yeguas preñadas y evitar el aborto al final de la gestación, y la Rinoflu para proteger a todo el plantel del contagio por vía respiratoria alta; estas vacunas por lo general se aplican a la entrada del invierno, menos la Nuemo abort que es solo para las yeguas preñadas y se aplica en tres dosis al quinto, séptimo y noveno mes de gestación, y asi evitar el aborto al termino de la gestación.


La Anemia infecciosa es capítulo aparte, porque para esta enfermedad no existe vacunacion sino control sanitario y pruebas serologicas ( Tess de Coggins y o prueba de Elisa Tess ), las cuales deben realizarse cada tres meses y exigir la presentación del Tess a todo ejemplar por ingresar al Haras y repetir la prueba al ingresar; el mayor contagio se realiza a travez del contacto con sangre infectada, por eso el aseo, la limpieza y el uso de material desechable que entre en contacto con sangre, agujas, jeringas, bisturí, venucliset etc.

Entre las enfermedades bacterianas más comunes esta  la Adenitis equina,la cual es factible la inmunización aplicando la bacterina correspondiente, principalmente a los potro, aunque he visto brotes que afectan a los ejemplares adultos.

Con respecto al Rodococus equi, es una bacteria bastante patogena, agresiva capaz de vivir en cualquier ambiente, bien puede estar en un abceso o en la matriz de alguna yegua como en los pulmones de algún potro o producir una septicemia, para la inmunización contra el Rodococus equi, se utiliza la bacterina específica y se debe aplicar a las yeguas preñadas treinta días antes del parto y repetir a los diez días, los potros se deben inmunizar a partir de los tres meses.

 La inmunización contra el Tétano se logra aplicando el toxoide Tetanico que muchas veces está incluido en las vacunas contra la Encefalitis, una práctica recomendada es aplicar antitoxina tetanica en cada oportunidad que se requiera ( heridas, cirugía ).

 Hay otras infecciones de origen bacteriano que afectan los órganos reproductivos de yeguas y sementales, y es el Veterinario que lleva el control ginecológico el que debe estar pendiente y tratar a los reproductores, hembras o machos con los antibióticos específicos y aplicar las medidas de higiene que se requieran.

Las enfermedades parasitarias las divideremos en : las causadas por parásitos gastro intestinales y las causadas por hemo parásitos. Las parásitosis gastrointestinales producen retraso en el desarrollo de los potros y pérdida de condición en cualquier ejemplar, recordemos que los parásitos gastrointestinales cumplen migración por distintos órganos causando severos problemas, además de gastritis, cólicos, enteritis, inflamación del hígado entre otras patologías. Para el control de los parásitos gastrointestinales se debe cumplir con la limpieza de potreros, caballerizas, control de vectores y aplicación de un programa de desparasitacion regular, lo más recomendado es realizar un plan de desparasitacion diaria, usando productos específicos para tal plan, y realizar trimestralmente una desparasitacion con ivecmertina uso oral, o en su defecto practicar la desparasitacion, vía oral, cada cuarenta y cinco días, haciendo una rotación anual del principio activo, hoy por hoy está demostrado que es la ivecmertina la droga más efectiva para el control de parásitos gastro intestinales

Una experiencia que viví como criador, fue la de recibir en el Haras ejemplares procedentes de USA o de Inglaterra, muchos de estos sufrían cólicos gravísimos producidos por estar parásitados con gastrofilos, parasito que no es común en el trópico y sensible a los foforados, la solución fue desparasitarlos con un fosforado una vez que llegaran al Haras y luego lo aplique, una vez al año, a toda la población de caballos ya que me servía para contrarestar la habronemosis, los resultados fueron muy positivos.

Las parásitosis por hemoparasitos son tres los más importantes : La Tripanozomiasis o derrengadera, producida por el Tripanozomas equi, la Piroplasmosis producida por la Babesia y hay dos tipos la Equi y la Cabali, y la Ehrliquiosis cuyo agente causal es la Ehrlichia equi, clasificada como un anaplasma.

Para estos casos lo primordial es el control de vectores ( garrapatas, tábanos, moscas, piojos, pulgas, etc. ), esto lo logramos con baños garrapaticidas periódicos, yo los hacia a campo, en los potreros y el goteo del producto ayudaba a sanear el ambiente, esto lo hacíamos dos o tres días antes de que nos tocara rotar los potreros y así se limpiaba el potrero que se desocupaba y los ejemplares llegaban limpios al nuevo potrero. Para el control de moscas, tábanos, zancudos, es primordial la limpieza diaria de las instalaciones y el retiro de la basura hacia algún lugar lejano donde se le de el manejo adecuado, enterrarla o quemarla, hacer fumigaciones periódicas con asperjadoras, nebulizador o termo nebulizador, utilizando preferiblemente insecticidas a base de piretrinas, de muy baja toxicidad para los animales de sangre caliente, hoy en día se han desarrollado trampas con cebo específico para atrapar a las moscas y son de muy buena eficacia. Una experiencia personal fue la de usar las lámparas de luz negra para atrapar insectos, y eliminarlos por electricidad, resulta que dicha luz es percibida a muy larga distancia por los murciélagos y vampiros, estos trasmiten la Rabia, y los aleja.

 Para el control de las enfermedades producidas por hemoparasitos es muy recomendable hacer despistage con exámenes de hematologia, ya que muchas veces, sobre todo con la Ehrlichia, transcurren sin síntomas graves aparentes y se hacen crónicas y desbastan la salud del ejemplar.

Las enfermedades de origen alimenticio más comunes son : cólicos, enteritis, y las propias del desarrollo, estas enfermedades bien pueden controlarse con un programa de nutrición y alimentacion manejado por un profesional, influye mucho el manejo y el almacenamiento del alimento y del pasto, un alimento mal resguardado de los roedores nos puede traer graves consecuencias, o que se contamine con hongos o con alguna sustancia tóxica puede ser mortal, un pasto fermentado por el calor y la humedad y es sumamente peligroso. 

El agua, el pasto y el alimento que le damos a nuestros caballos deben ser limpios, frescos y de corto almacenaje.


                                                                  LA REPRODUCCIÓN 

En los paises  del emiferio norte, como Venezuela, los potros purasangres deben nacer durante el primer semestre del año y todos cumplirán año reglamentario el primero de Enero de cada año, y si tomamos en cuenta que la gestación de la yegua dura aproximadamente  trescientos treinta días, quiere decir que la temporada de monta, tiempo en el cual se cubren o se preñan las yeguas, es desde el quince de Febrero al quince de Julio de cada año. Se tiene que ser muy eficiente para preñar el mayor número de yeguas antes de llegar a mediados de Junio, ya que los potros nacidos a finales del según trimestre pierden algo de valor en las ventas, ya que empiezan la doma más tarde ( deben empezar a lo menos con treinta meses de edad ) y pierden prácticamente la campaña pistera para los dosañeros y aveces parte de la de tres años.

Es preciso contar con los servicios de un Veterinario especialista en ginecología, perder una temporada de monta significa esperar dos años para ver un potro y eso se traduce en un incremento del costo operativo del Haras. 

El número de reproductores cuando aumenta exije más trabajo y cuando son pocos, uno porcentualmente significa bastante, en un rebaño de treinta yeguas el diez por ciento representa tres yeguas vacías y si es una más es el treinta y tres por ciento, pero si el rabaño es de diez yeguas, una representa el diez por ciento pero una más es el veinte por ciento, lo ideal es que la eficiencia reproductiva, que es el numero de potros nacidos vivos, no sea menor al ochenta por ciento, números por debajo de esto pone en dificultad económica al Haras.

Un reproductor, macho o hembra para demostrar que es bueno, primero tiene que ser fértil y productivo, sin hijos es impossible mostrar la calidad como reproductor.

A pesar de que el porcentaje de infertilidad es muy bajo, se debe hacer una evaluación antes de adquirí cualquier reproductor, en los machos es frecuente encontrar sementales con fertilidad limitada por distintas causas y esta condición limita su uso como reproductor y baja su valor como tal.

El trabajo del Veterinario encargado del manejo de los reproductores es prácticamente todo el año, antes de la temporada de monta debe trabajar con las yeguas vacías y evaluar a los  sementales, durante la temporada de monta el trabajo es continuo, semana tras semana controlando las yeguas en celo y haciendo exámenes de controles periódicos, a las yeguas preñadas, para constatar la buena evolución de la gestación. 

Desde hace mucho tiempo se hace el examen ginecológico por palpación rectal, y el diagnóstico de preñez a partir de los veinte días después del último servicio, hoy en día con el uso del ultrasonido, el diagnóstico se hace más preciso, para definir la etapa del celo o el diagnóstico de preñez, el cual es posible a partir de los catorce días o antes dependiendo de la yegua, si es primeriza o pluripara, también nos permite observar la evolucion del embrion y detectar cualquier anormalidad en su desarrollo, o en el de la placenta, es un trabajo para un profesional.

Contar con un equipo de profesionales y de personal conocedor de su oficio, es vital para el buen funcionamiento del Haras.

                                                                     LA SELECCIÓN

La selección de un reproductor exitoso, y cuando me refiero a reproductor hablo de macho y de hembra, es una verdadera ciencia conjugada con un alto porcentaje de suerte. 

No es fácil elegir a un reproductor, que le trasmita a sus hijos esa peculiar forma de correr más que los demás, no es fácil detectarlo ya que esa capacidad no se refleja en su fenotipo y muchas veces no guarda relación con la campaña pistera, pero hay aspectos que nos pueden orientar, una buena conformación física, una campaña pistera en la que se perciba la capacidad corredora, el respaldo de un pedigree bien balanceado y con nombres importantes, sirven pero no es suficiente, hay muchos destacados con estas cualidades y no han producido lo que de ellos se esperaba, pero a pesar de esto no debemos dejar a la suerte la selección de los reproductores, hay patrones que se siguen desde hace mucho tiempo que han logran el éxito con más frecuencias, sin ser infallible, lo más importante es tomar un patrón de selección y cruzamiento, debemos comprar el semental acorde con nuestras yeguas y las yeguas acorde con el semental, basándonos en alguna teoría o combinando algunas teorías de cruzamiento que según las estadísticas sean exitosas con más frecuencia.

Les puedo decir que en mi experiencia aprendí a considerar cuatro aspectos para la selección de los reproductores, machos o hembras, la salud, la conformación física,el pedigree y la campaña pistera.

Con respecto a la salud, a veces con solo revisar la campaña pistera es fácil deducirlo, pero es importante el examen clínico y de fertilidad; en una oportunidad compre un futuro reproductor llamado Regal Sir por Raja Baba, al ser retirado de las pistas, por lesión de un tendón, después de haber realizado una campaña medianamente exitosa, ganando incluso carreras de corte selectivo, a los dos años, respaldado por un buen pedigree, al punto que después de comprado, su padre gano la estadística de sementales en USA, pero demostró ser roncador ( sufría de hemiplejia laringea ) al cumplir los cinco años de edad, y esa es una condición altamente heredable cuando es de origen genético, Regal Sir respondió a las   expectativas, dando hijos muy buenos corredores, incluso produjo a Benemérito ganador del clásico del Caribe en 1986 en el hipódromo de Agua Caliente, Méjico, pero de cada tres hijos dos eran roncadores y eso no lo hacía comercial; otra experiencia fue la del semental Accentor por The Minstrel, lo compre de tres años al Coolmore stud,  y cuando llego a Venezuela al examinar su semen era infertil, sus espermatozoides eran inmaduros y no tenían vitalidad, tome la determinación de darle un año más y a pesar de que su semen era de muy mala calidad era un gran preñador y muy rendidor como semental dando muchos hijos ganadores. 

El  aspecto de la conformación, aprendí que es relativo, el mismo Accentor era un caballo muy fuerte, de proporciones no muy armoniosas, y sin embargo sus hijos eran fuertes, hermosos y buenos corredores. La mejor yegua que tuvo mi padre,Otto  Rahn, se llamaba Caracal por Moslen de origen argentina, produjo seis hijos en total, todos fueron ganadores y dos de ellos ganadores clásicos y uno campeón, físicamente no era nada agraciada ni de configuración aéreo dinámica, no llegó a correr, pero era una yegua con una gran capacidad para dar hijos muy corredores con distintos sementales.

 En cuanto al valor del pedigree les digo que es primordial, un pedigree bien balanceado, con nombres importantes y con la línea materna de yeguas consolidadas como productoras de buenos corredores, nos acerca al éxito, en una ocacion mi padre llevó a la cría a un gran campeón pistero, pero con una muy decaída línea materna, en doce generaciones ascendentes ninguna yegua había producido un buen ganador, el era el unico ganador selectivo, fue quizás uno de los fracasos más grande en treinta y seis años como criador, la lección la aprendí y seleccionando reproductores con líneas maternas sólidas, consistentes, el excito se logró.

Claro que una campaña pistera éxitosa es un buen indicador, pero hay muchos factores que determinan la actuación en las pistas de un caballo o yegua, y eso hay que tomarlo en cuenta, si el hecho de ganar fuera determinante, los ganadores clásicos de carreras de grupo,serían siempre los mejores reproductores, y resulta que no es así, hay yeguas madres que se convirtieron en referencia mundial y fueron modestas carredoras sin ni siquiera ser ganadoras o no llegaron a correr, igual pasa con los sementales, corredores que no ganaron las más importantes carreras clásicas resultaron ser grandes sementales y llegaron a ser jefes de raza.


 Lo más importante es saber conjugar los diferentes aspectos, buscar un equilibrio y seleccionar al reproductor que se ajuste al cruzamiento que queremos hacer, pero démosle prioridad al pedigree con una línea materna sólida y consistente en la producción de destacados corredores.

Hay muchas teorías para planificar el cruce del futuro potro y aunque ninguna es cien por ciento éxitosa, es bueno basarse en algo comprobado y no dejarlo al azar, porque de lo contrario nunca sabremos de donde biene el fracaso o el acierto, entre estas teorías están el cruce con Imbreeding, que es cuando el nombre de algún reproductor está en la línea paterna y en la materna, los hay famosos como el de St. Simon, o el de  Nasrullah o el de Northern Dancer.

La gran mayoría de los ganadores, en los nuevos tiempos, del Derby de Kentucky, presentan algún Imbreeding en su pedigree.


Otro método es el de Line breeding, y es cuando una misma línea materna está en el pedigree del padre y en el de la madre a travez de dos individuos diferentes.

Tanbien está el factor Rassmussen, que es cuando encontramos el nombre de una yegua "consagrada" como matrona, en el pedigree del padre y en el de la madre, a travez de dos individuos diferentes que pueden ser del mismo sexo o no, dentro de las primeras cuatro generaciones ascendentes.

Cuando hablamos de Nick, es porque en el pedigree del padre aparece un determinado semental que en presencia de otro determinado semental en el pedigree de la madre, con frecuencia resultan excelentes corredores, como el caso de Nasrullah y Pricequillo, el de Seatles Slew y Mr. Prospector y el más ganador el de Northen Dancer y Mr.  Prospector.

En el siglo XIX, el Sr. Bruce Lowe, enumeró las líneas maternas, enpesando por la uno, como la línea materna con mayor número de descendientes ganadores de las carreras de la triple corona inglesa y así sucesivamente hasta llegar a las cuarenta y tantas yeguas que dieron origen al purasangre debidamente registrado, y hablamos de un cruce cerrado cuando una misma familia se repite en varias ocaciones en las cuatro primeras generaciones ascendentes, y decimos : ese cruce es cerrado a la familia cuatro o trece, según sea el caso.

Una teoria muy Americana es : " Bueno con Bueno da Bueno ", en algunas casos resulta pero no es absolutamente cierto, muchas veces fracasa ruidosamente.

Como pueden ver son muchas las teorías pero ninguna es infalible, todo dependerá de la capacidad de los reproductores de trasmitir a sus hijos esa especial característica de correr más que los demás.

Un viejo amigo,amistad heredada de mi padre, el Sr. Víctor Rubio, muy estudioso de los pedigree, me decía : "un campeón necesita tres eses, Sangre,refiriéndose al pedigree, Salud y Suerte". Y es que la segregación de los genes, porque no es uno solo, el que determinan la capacidad corredora, de un caballo es al azar, por eso vemos como dos hermanos completos, uno es un excelente corredor y el otro a duras penas logra correr y a veces ni siquiera ganar una carrera, igual pasa si van a la cría, uno es bueno como reproductor y el otro simplemente no lo es.

En el éxito de la cría,del purasangre, intervienen muchos factores, se requiere de una gran capacidad de observación, de estudio, de asesoramiento, de tiempo, paciencia, de esfuerzo económico y una buena cuota de suerte.