domingo, 8 de enero de 2017

Criando purasangres en el trópico (parte 2)

Después de un intermedio obligado por razones de trabajo y viajes he tenido el tiempo para publicar la segunda parte de este trabajo,pido disculpas y espero puedan entender.    

                                                                         EL CUIDO
                                                                  programa sanitario

Entendemos como cuido toda acción que prevenga y proteja a nuestros caballos de enfermedades infecto contagiosas, parasitarias y alimenticias.

Cuidar a nuestros caballos es evitarles cualquier proceso que afecte su salud, en mi experiencia como criador de caballos purasangres en un país tropical como Venezuela, dividi los factores abversos en enfermedades infestocontagiosas, las causadas por parásitosis gastro intestinal y los hemoparasitos y enfermedad de origen alimenticio.

Las enfermedades infectocontagiosas las divideremos según su origen en vírales y bacterianas. Las de origen viral más comunes son : Encefalitis, Anemia infecciosa, Rabia, Influenza y Rinoneumonitis en sus dos versiones.
Las de origen bacteriano serían Adenitis, Tétano y las patologías producidas por el Rodococus equi; todas estas enfermedades son controlables con un adecuado programa de saneamiento e inmunización.

En el caso de la Encefalitis existen vacunas que contienen un pool de virus, la cepa Este, Oeste y la Venezuela, y también viene incorporado el toxoide Tetanico, y hay que tener en cuenta la aparición de la cepa del Nilo.
Para la Rabia se obtienen muy buenos resultados con la aplicación de la vacuna cepa Hera.
Para la Influenza existe dos virus plenamente identificados y la vacuna es bastante efectiva, a pesar de que el virus muta fácilmente. 
.En cuanto a la Rinoneumonitis hay dos vacunas, una la Nuemo abort, dirigida para proteger a las yeguas preñadas y evitar el aborto al final de la gestación, y la Rinoflu para proteger a todo el plantel del contagio por vía respiratoria alta; estas vacunas por lo general se aplican a la entrada del invierno, menos la Nuemo abort que es solo para las yeguas preñadas y se aplica en tres dosis al quinto, séptimo y noveno mes de gestación, y asi evitar el aborto al termino de la gestación.


La Anemia infecciosa es capítulo aparte, porque para esta enfermedad no existe vacunacion sino control sanitario y pruebas serologicas ( Tess de Coggins y o prueba de Elisa Tess ), las cuales deben realizarse cada tres meses y exigir la presentación del Tess a todo ejemplar por ingresar al Haras y repetir la prueba al ingresar; el mayor contagio se realiza a travez del contacto con sangre infectada, por eso el aseo, la limpieza y el uso de material desechable que entre en contacto con sangre, agujas, jeringas, bisturí, venucliset etc.

Entre las enfermedades bacterianas más comunes esta  la Adenitis equina,la cual es factible la inmunización aplicando la bacterina correspondiente, principalmente a los potro, aunque he visto brotes que afectan a los ejemplares adultos.

Con respecto al Rodococus equi, es una bacteria bastante patogena, agresiva capaz de vivir en cualquier ambiente, bien puede estar en un abceso o en la matriz de alguna yegua como en los pulmones de algún potro o producir una septicemia, para la inmunización contra el Rodococus equi, se utiliza la bacterina específica y se debe aplicar a las yeguas preñadas treinta días antes del parto y repetir a los diez días, los potros se deben inmunizar a partir de los tres meses.

 La inmunización contra el Tétano se logra aplicando el toxoide Tetanico que muchas veces está incluido en las vacunas contra la Encefalitis, una práctica recomendada es aplicar antitoxina tetanica en cada oportunidad que se requiera ( heridas, cirugía ).

 Hay otras infecciones de origen bacteriano que afectan los órganos reproductivos de yeguas y sementales, y es el Veterinario que lleva el control ginecológico el que debe estar pendiente y tratar a los reproductores, hembras o machos con los antibióticos específicos y aplicar las medidas de higiene que se requieran.

Las enfermedades parasitarias las divideremos en : las causadas por parásitos gastro intestinales y las causadas por hemo parásitos. Las parásitosis gastrointestinales producen retraso en el desarrollo de los potros y pérdida de condición en cualquier ejemplar, recordemos que los parásitos gastrointestinales cumplen migración por distintos órganos causando severos problemas, además de gastritis, cólicos, enteritis, inflamación del hígado entre otras patologías. Para el control de los parásitos gastrointestinales se debe cumplir con la limpieza de potreros, caballerizas, control de vectores y aplicación de un programa de desparasitacion regular, lo más recomendado es realizar un plan de desparasitacion diaria, usando productos específicos para tal plan, y realizar trimestralmente una desparasitacion con ivecmertina uso oral, o en su defecto practicar la desparasitacion, vía oral, cada cuarenta y cinco días, haciendo una rotación anual del principio activo, hoy por hoy está demostrado que es la ivecmertina la droga más efectiva para el control de parásitos gastro intestinales

Una experiencia que viví como criador, fue la de recibir en el Haras ejemplares procedentes de USA o de Inglaterra, muchos de estos sufrían cólicos gravísimos producidos por estar parásitados con gastrofilos, parasito que no es común en el trópico y sensible a los foforados, la solución fue desparasitarlos con un fosforado una vez que llegaran al Haras y luego lo aplique, una vez al año, a toda la población de caballos ya que me servía para contrarestar la habronemosis, los resultados fueron muy positivos.

Las parásitosis por hemoparasitos son tres los más importantes : La Tripanozomiasis o derrengadera, producida por el Tripanozomas equi, la Piroplasmosis producida por la Babesia y hay dos tipos la Equi y la Cabali, y la Ehrliquiosis cuyo agente causal es la Ehrlichia equi, clasificada como un anaplasma.

Para estos casos lo primordial es el control de vectores ( garrapatas, tábanos, moscas, piojos, pulgas, etc. ), esto lo logramos con baños garrapaticidas periódicos, yo los hacia a campo, en los potreros y el goteo del producto ayudaba a sanear el ambiente, esto lo hacíamos dos o tres días antes de que nos tocara rotar los potreros y así se limpiaba el potrero que se desocupaba y los ejemplares llegaban limpios al nuevo potrero. Para el control de moscas, tábanos, zancudos, es primordial la limpieza diaria de las instalaciones y el retiro de la basura hacia algún lugar lejano donde se le de el manejo adecuado, enterrarla o quemarla, hacer fumigaciones periódicas con asperjadoras, nebulizador o termo nebulizador, utilizando preferiblemente insecticidas a base de piretrinas, de muy baja toxicidad para los animales de sangre caliente, hoy en día se han desarrollado trampas con cebo específico para atrapar a las moscas y son de muy buena eficacia. Una experiencia personal fue la de usar las lámparas de luz negra para atrapar insectos, y eliminarlos por electricidad, resulta que dicha luz es percibida a muy larga distancia por los murciélagos y vampiros, estos trasmiten la Rabia, y los aleja.

 Para el control de las enfermedades producidas por hemoparasitos es muy recomendable hacer despistage con exámenes de hematologia, ya que muchas veces, sobre todo con la Ehrlichia, transcurren sin síntomas graves aparentes y se hacen crónicas y desbastan la salud del ejemplar.

Las enfermedades de origen alimenticio más comunes son : cólicos, enteritis, y las propias del desarrollo, estas enfermedades bien pueden controlarse con un programa de nutrición y alimentacion manejado por un profesional, influye mucho el manejo y el almacenamiento del alimento y del pasto, un alimento mal resguardado de los roedores nos puede traer graves consecuencias, o que se contamine con hongos o con alguna sustancia tóxica puede ser mortal, un pasto fermentado por el calor y la humedad y es sumamente peligroso. 

El agua, el pasto y el alimento que le damos a nuestros caballos deben ser limpios, frescos y de corto almacenaje.


                                                                  LA REPRODUCCIÓN 

En los paises  del emiferio norte, como Venezuela, los potros purasangres deben nacer durante el primer semestre del año y todos cumplirán año reglamentario el primero de Enero de cada año, y si tomamos en cuenta que la gestación de la yegua dura aproximadamente  trescientos treinta días, quiere decir que la temporada de monta, tiempo en el cual se cubren o se preñan las yeguas, es desde el quince de Febrero al quince de Julio de cada año. Se tiene que ser muy eficiente para preñar el mayor número de yeguas antes de llegar a mediados de Junio, ya que los potros nacidos a finales del según trimestre pierden algo de valor en las ventas, ya que empiezan la doma más tarde ( deben empezar a lo menos con treinta meses de edad ) y pierden prácticamente la campaña pistera para los dosañeros y aveces parte de la de tres años.

Es preciso contar con los servicios de un Veterinario especialista en ginecología, perder una temporada de monta significa esperar dos años para ver un potro y eso se traduce en un incremento del costo operativo del Haras. 

El número de reproductores cuando aumenta exije más trabajo y cuando son pocos, uno porcentualmente significa bastante, en un rebaño de treinta yeguas el diez por ciento representa tres yeguas vacías y si es una más es el treinta y tres por ciento, pero si el rabaño es de diez yeguas, una representa el diez por ciento pero una más es el veinte por ciento, lo ideal es que la eficiencia reproductiva, que es el numero de potros nacidos vivos, no sea menor al ochenta por ciento, números por debajo de esto pone en dificultad económica al Haras.

Un reproductor, macho o hembra para demostrar que es bueno, primero tiene que ser fértil y productivo, sin hijos es impossible mostrar la calidad como reproductor.

A pesar de que el porcentaje de infertilidad es muy bajo, se debe hacer una evaluación antes de adquirí cualquier reproductor, en los machos es frecuente encontrar sementales con fertilidad limitada por distintas causas y esta condición limita su uso como reproductor y baja su valor como tal.

El trabajo del Veterinario encargado del manejo de los reproductores es prácticamente todo el año, antes de la temporada de monta debe trabajar con las yeguas vacías y evaluar a los  sementales, durante la temporada de monta el trabajo es continuo, semana tras semana controlando las yeguas en celo y haciendo exámenes de controles periódicos, a las yeguas preñadas, para constatar la buena evolución de la gestación. 

Desde hace mucho tiempo se hace el examen ginecológico por palpación rectal, y el diagnóstico de preñez a partir de los veinte días después del último servicio, hoy en día con el uso del ultrasonido, el diagnóstico se hace más preciso, para definir la etapa del celo o el diagnóstico de preñez, el cual es posible a partir de los catorce días o antes dependiendo de la yegua, si es primeriza o pluripara, también nos permite observar la evolucion del embrion y detectar cualquier anormalidad en su desarrollo, o en el de la placenta, es un trabajo para un profesional.

Contar con un equipo de profesionales y de personal conocedor de su oficio, es vital para el buen funcionamiento del Haras.

                                                                     LA SELECCIÓN

La selección de un reproductor exitoso, y cuando me refiero a reproductor hablo de macho y de hembra, es una verdadera ciencia conjugada con un alto porcentaje de suerte. 

No es fácil elegir a un reproductor, que le trasmita a sus hijos esa peculiar forma de correr más que los demás, no es fácil detectarlo ya que esa capacidad no se refleja en su fenotipo y muchas veces no guarda relación con la campaña pistera, pero hay aspectos que nos pueden orientar, una buena conformación física, una campaña pistera en la que se perciba la capacidad corredora, el respaldo de un pedigree bien balanceado y con nombres importantes, sirven pero no es suficiente, hay muchos destacados con estas cualidades y no han producido lo que de ellos se esperaba, pero a pesar de esto no debemos dejar a la suerte la selección de los reproductores, hay patrones que se siguen desde hace mucho tiempo que han logran el éxito con más frecuencias, sin ser infallible, lo más importante es tomar un patrón de selección y cruzamiento, debemos comprar el semental acorde con nuestras yeguas y las yeguas acorde con el semental, basándonos en alguna teoría o combinando algunas teorías de cruzamiento que según las estadísticas sean exitosas con más frecuencia.

Les puedo decir que en mi experiencia aprendí a considerar cuatro aspectos para la selección de los reproductores, machos o hembras, la salud, la conformación física,el pedigree y la campaña pistera.

Con respecto a la salud, a veces con solo revisar la campaña pistera es fácil deducirlo, pero es importante el examen clínico y de fertilidad; en una oportunidad compre un futuro reproductor llamado Regal Sir por Raja Baba, al ser retirado de las pistas, por lesión de un tendón, después de haber realizado una campaña medianamente exitosa, ganando incluso carreras de corte selectivo, a los dos años, respaldado por un buen pedigree, al punto que después de comprado, su padre gano la estadística de sementales en USA, pero demostró ser roncador ( sufría de hemiplejia laringea ) al cumplir los cinco años de edad, y esa es una condición altamente heredable cuando es de origen genético, Regal Sir respondió a las   expectativas, dando hijos muy buenos corredores, incluso produjo a Benemérito ganador del clásico del Caribe en 1986 en el hipódromo de Agua Caliente, Méjico, pero de cada tres hijos dos eran roncadores y eso no lo hacía comercial; otra experiencia fue la del semental Accentor por The Minstrel, lo compre de tres años al Coolmore stud,  y cuando llego a Venezuela al examinar su semen era infertil, sus espermatozoides eran inmaduros y no tenían vitalidad, tome la determinación de darle un año más y a pesar de que su semen era de muy mala calidad era un gran preñador y muy rendidor como semental dando muchos hijos ganadores. 

El  aspecto de la conformación, aprendí que es relativo, el mismo Accentor era un caballo muy fuerte, de proporciones no muy armoniosas, y sin embargo sus hijos eran fuertes, hermosos y buenos corredores. La mejor yegua que tuvo mi padre,Otto  Rahn, se llamaba Caracal por Moslen de origen argentina, produjo seis hijos en total, todos fueron ganadores y dos de ellos ganadores clásicos y uno campeón, físicamente no era nada agraciada ni de configuración aéreo dinámica, no llegó a correr, pero era una yegua con una gran capacidad para dar hijos muy corredores con distintos sementales.

 En cuanto al valor del pedigree les digo que es primordial, un pedigree bien balanceado, con nombres importantes y con la línea materna de yeguas consolidadas como productoras de buenos corredores, nos acerca al éxito, en una ocacion mi padre llevó a la cría a un gran campeón pistero, pero con una muy decaída línea materna, en doce generaciones ascendentes ninguna yegua había producido un buen ganador, el era el unico ganador selectivo, fue quizás uno de los fracasos más grande en treinta y seis años como criador, la lección la aprendí y seleccionando reproductores con líneas maternas sólidas, consistentes, el excito se logró.

Claro que una campaña pistera éxitosa es un buen indicador, pero hay muchos factores que determinan la actuación en las pistas de un caballo o yegua, y eso hay que tomarlo en cuenta, si el hecho de ganar fuera determinante, los ganadores clásicos de carreras de grupo,serían siempre los mejores reproductores, y resulta que no es así, hay yeguas madres que se convirtieron en referencia mundial y fueron modestas carredoras sin ni siquiera ser ganadoras o no llegaron a correr, igual pasa con los sementales, corredores que no ganaron las más importantes carreras clásicas resultaron ser grandes sementales y llegaron a ser jefes de raza.


 Lo más importante es saber conjugar los diferentes aspectos, buscar un equilibrio y seleccionar al reproductor que se ajuste al cruzamiento que queremos hacer, pero démosle prioridad al pedigree con una línea materna sólida y consistente en la producción de destacados corredores.

Hay muchas teorías para planificar el cruce del futuro potro y aunque ninguna es cien por ciento éxitosa, es bueno basarse en algo comprobado y no dejarlo al azar, porque de lo contrario nunca sabremos de donde biene el fracaso o el acierto, entre estas teorías están el cruce con Imbreeding, que es cuando el nombre de algún reproductor está en la línea paterna y en la materna, los hay famosos como el de St. Simon, o el de  Nasrullah o el de Northern Dancer.

La gran mayoría de los ganadores, en los nuevos tiempos, del Derby de Kentucky, presentan algún Imbreeding en su pedigree.


Otro método es el de Line breeding, y es cuando una misma línea materna está en el pedigree del padre y en el de la madre a travez de dos individuos diferentes.

Tanbien está el factor Rassmussen, que es cuando encontramos el nombre de una yegua "consagrada" como matrona, en el pedigree del padre y en el de la madre, a travez de dos individuos diferentes que pueden ser del mismo sexo o no, dentro de las primeras cuatro generaciones ascendentes.

Cuando hablamos de Nick, es porque en el pedigree del padre aparece un determinado semental que en presencia de otro determinado semental en el pedigree de la madre, con frecuencia resultan excelentes corredores, como el caso de Nasrullah y Pricequillo, el de Seatles Slew y Mr. Prospector y el más ganador el de Northen Dancer y Mr.  Prospector.

En el siglo XIX, el Sr. Bruce Lowe, enumeró las líneas maternas, enpesando por la uno, como la línea materna con mayor número de descendientes ganadores de las carreras de la triple corona inglesa y así sucesivamente hasta llegar a las cuarenta y tantas yeguas que dieron origen al purasangre debidamente registrado, y hablamos de un cruce cerrado cuando una misma familia se repite en varias ocaciones en las cuatro primeras generaciones ascendentes, y decimos : ese cruce es cerrado a la familia cuatro o trece, según sea el caso.

Una teoria muy Americana es : " Bueno con Bueno da Bueno ", en algunas casos resulta pero no es absolutamente cierto, muchas veces fracasa ruidosamente.

Como pueden ver son muchas las teorías pero ninguna es infalible, todo dependerá de la capacidad de los reproductores de trasmitir a sus hijos esa especial característica de correr más que los demás.

Un viejo amigo,amistad heredada de mi padre, el Sr. Víctor Rubio, muy estudioso de los pedigree, me decía : "un campeón necesita tres eses, Sangre,refiriéndose al pedigree, Salud y Suerte". Y es que la segregación de los genes, porque no es uno solo, el que determinan la capacidad corredora, de un caballo es al azar, por eso vemos como dos hermanos completos, uno es un excelente corredor y el otro a duras penas logra correr y a veces ni siquiera ganar una carrera, igual pasa si van a la cría, uno es bueno como reproductor y el otro simplemente no lo es.

En el éxito de la cría,del purasangre, intervienen muchos factores, se requiere de una gran capacidad de observación, de estudio, de asesoramiento, de tiempo, paciencia, de esfuerzo económico y una buena cuota de suerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario